INDICE
1.- Antecedentes
1.1. La creación del Estado Nacional
1.2. Yugoslavia después de Tito
2.- Causas del conflicto
3.- La guerra y el surgimiento de las nuevas Repúblicas
3.1. El caso de la Federación Yugoslava
3.2. Reconocimientos internacionales
3.3. Alemania frente al conflicto
4.- Acciones intenacionales ante el conflicto
4.1. La ONU
4.2. La U.E.
- Conclusiones
- Notas de referencia bibligráfica.
INTRODUCCION
En el presente trabajo se va a realizar un estudio del conflicto yugoslavo,
que abarcará en forma somera desde la creación del Estado-Nación
hasta los conflictos actuales, para poder comprender el porqué de
la guerra, y ya más específicos a partir de la muerte de
Josip Broz Tito, al cual se le denominó como el unificador de Yugoslavia.
Y que al morir este, el país comenzó a tener más acentuados
sus conflictos, que mezclandose con otros más, culminarían
en la guerra en la que vive hoy Europa Occidental.
Con la muerte de Josip
Broz Tito en 1980 en decada de los ochenta, Yugoslavia fue considerada
como país socialista reformista y no alineado número uno
de cuya estabilidad dependía, en sus muchos aspectos, el equilibrio
geopolítico en Europa.
A comienzos de los
años ochenta dominó la crisis de la distensión y el
impacto de la intervención soviética en Afganistán
mientras Polonia, en plena ebullición social y política,
corrió el peligro real de una intervención de los paises
del Tratado de Varsovia, similar a la de Checoslovaquia, se venefició
en el Occidente de un tratado privilegiado que hizo que los conflictos
a nivel nacional en Kosovo permaneciese durante cinco largos años
fuera de la atención de la opinión mundial mientras las entidades
financieras internacionales trataban de ayudar a Yugoslavia para superar
la crisis de la deuda externa.
Tras la llegada de Mijail Gorbachov al poder de la Unión Sovietica
el "nuevo pensamiento politico" y la "perestroika" traen consigo una nueva
fase de la distensión en las relaciones entre el Este y el Oeste.
Hasta los comienzos de los años ochenta Yugoslavia gozó de
un prestigio que exedía de su verdadera importancia económica:
el modelo yugoslavo tuvo un poder de atracción enorme, particularmente
tratandose de de los países de Europa del Este: el último
ejemplo se dió a comienzos de la crisis polaca en 1980.
La agudización de la crisis ecomómica y politica yugoslava
que no cesa desde hace diez años tiene últimamente una creciente
publicidad negativa en el mundo al tiempo que causa preocupación.
Con tal motivo Estados Unidos y la Unión Europea emprendieron a
comienzos de 1991 varias iniciativas diplomáticas para poner freno
al aumento de los diferendos entre las republicas yugoslavas, para
favorecer la marcha de las reformas emprendidas e impedir una mayor internacionalización
de la crisis en Yugoslavia que ha sido uno de los focos de la crisis más
grande en Europa.
Contemplada la crisis
yugoslava en el momento actual, y teniendo en cuenta su evolución,
se puede afirmar que en los diez últimos años el país
vivió tres fases distintas. La primera a la muerte de Tito, la Segunda;
el no alineamiento y la tercera la guerra y desintegración de la
República Yugoslava.
Propuestas de tipo confederal
se hacen para resolver la crisis yugoslava. El dilema entre federalismo
y confederalismo como ordenamiento de Estado, presentado a la opinión
nacional,causó inquietud dentro de la población
A la luz de esas experiencias internacionales y del pensamiento teórico,
se entiende que una confederación se compone de un número
determinado de Estados soberanos que suscriben un acuerdo internacional
para alcanzar determinados interés en común, enunciados en
el pacto confederal. Cada uno de los Estados confederados es sujeto activo
del derecho internacional, tiene autonomía en su desición
interna lo mismo que en el plano internacional, al margen de los marcos
establecidos por el pacto confederal. En una palabra, a diferncia del Estado
federal, la federación es una alianza de Estados.
De cuanto hemos dicho resulta
que, para poder crear una confederación, deben darse, como mínimo,
las tres condiciones siguientes: 1) deben existir más de dos Estados
soberanos e independientes; 2) deben expresar con claridad su interés
por crear con otros Estados, un Estado confederal; 3) debe ser suscrito
el correspondiente acuerdo internacional, el pacto confederal. Como consecuencia
de ello debe producirse la extinción de Yugoslavia como Estado unitario
y sujeto de derecho internacional.
Conviene subrayar que las
actuales fronteras entre las unidades federadas yugoslavas no tienen categoría
de fronteras internacionales lo cual quiere decir que cada Estado, cada
una de las actuales unidades federadas, podrá plantear el problema
de la revisión de fronteras. Suponiendo que, en nombre de la paz
en el futuro Estado confederal, sea aceptado el statu quo actual, no se
agotaría con ello el asunto de los problemas territoriales.
Quisisera poner
atención sobre la circunstancia de que la secesión
de las unidades federadas podrá plantear la cuestión de sus
fronteras con Estados terceros. Esas fronteras son garantizadas a nivel
internacional como fronteras de yugoslavia, Estado soberano; algunas de
las fronteras yugoslavas han sido reafirmadas por los tratados de paz y
también por acuerdos internacionales. Se puede suponer con realismo
que la desaparición de Yugoslavia podrá dar lugar a reivindicaciones
de sus territorios por parte de los países vecinos.
Si se piensa en un Estado confederado en el auténtico significado
de la palabra, un confederalismo neto, debe estar claro que tal opción
significará la extinsión de Yugoslavia como Estado soberano,
independiente y unitario. Está claro que Yugoslavia confederada
no podrá aspirar a pertenecer a ninguna de las organizaciones internacionales
ya que sólo los Estados podrán pertenecer a las organizaciones
internacionales incluida la incorporación a la unión Europea
y al consejo de Europa.
Con lo que se refiere a
la Guerra fría y la desintegración de yogoslavia como tal,
es necesario tomar en cuenta que, la muerte de Tito en 1980, se consideró
como el inicio de la desarticulación del país, pues desencadenó
la formación de un gobierno rotativo en el cual los representantes
de cada una de las Repúblicas y de las regiones autónomas
se turnaban la presidencia. En la misma medida en la que se presentó
el vacío del poder central fueron surgiendo los problemas del desarrollo
económico en la región.
Agregando a esto el vacío de poder que la Unión Soviética
dejó en 1987, debido sobre todo a los problemas económicos
internos y que cada vez menos estaba dispuesta a participar como potencia
en la solución de los conflictos internacionales, trajeron como
consecuencia que, los países yugoslavos se sintieran desprotegidos
buscaran la forma de independizarse.
Al independizarse estos
países y ante el reconocimiento de la Comunidad Internacional como
países independientes, se comienza a gestar una guerra que hasta
ahora no se ha podido contener, y que ha afectado a Europa en Conjunto.
La participación
de organismos internacionales tales como la (Organización del Tratado
del Atlantico Norte)OTAN y la (Organización de las Naciones Unidas)
ONU, han tratado de negociar la paza emitiendo resoluciones que benefeciarian
en gran medida a Yugoslavia y a Europa.
La Unión Europea
tiene un papel importante dentro de este conflicto, ya que desde años
anteriores a la guerra, había mantenido relaciones económicas
con los países de Europa del Este, y principalmente con Yugoslavia
había firmado un Acuerdo Marco de Cooperación. Que despues
con la guerra se quedaría este tratado en el aire.
La Unión Europea
a tratado de ser mediador dentro del conflicto para lograr la paz, es por
eso que se necesita de hacer una revisión general de las relaciones
de Yugoslavia con la Unión Europea, que no ha logrado, ni ella ni
otros organismos internacionales lograr mantener la paz dentro de la región.
La paz se logrará
siempre y cuando las guerrillas dejen de bombardear y cumplan con los acuerdos
de paz y se lleven a cabo las sanciones impuestas por los organismos mediadores.
1. ANTECEDENTES
1.1.- LA CREACION DEL ESTADO NACIONAL.
La historia de Yugoslavia ha sido una larga lucha por la supervivencia
que ha sufrido conflictos y dominaciones extrangeras de diversos poderes.
El 6 de octubre de 1918,
los eslovenos, croatas y servios dieron un importante paso hacia la constitución
de un Estado nacional moderno, el cual se habría de formalizar el
1 de diciembre de ese mismo año con la creación del rReino
de los servio, croatas y eslovenos. Dicho reino se estructuró definitivamente
con la promulgación de la constitución de 1921 y la instalación
de una monarquía parlamentaria.
Los pueblos de Yugoslavia
no se asociaron por un interés particular si no que así
asociados, tenían la intensión de realizar esta unión
sólo para mantener un interés. Esto se ve en el acta
constutuyente de Yugoslavia, que pronunció el regente Aleksandar
el 1 de diciembre de 1918: "Declarado la unificación de Servia
con los países del Estado independiente de eslovenos, croatas y
serbios en un reino unido de serbios, croatas y eslovenos", como respuesta
a la petición del Consejo Popular de Zagreb, que el 24 de noviembre
"proclamó la unificación del Estado de eslovenos, croatas
y servios con Servia y Montenegro en un Estado único". Desde ese
momento de su creación Yugoslavia tiene una continuidad jurídica
internacional inmodificada como Estado unido, lo cual se confirma también
las decisiones de la II Sesión del Consejo Antifascista de Liberación
Nacional de Yugoslavia.
El 6 de enero de 1929, la
monarquía acentuó su poder autoritario desatando una intensa
represión contra el movimiento obrero que venía levantando
cabeza bajo la influencia de la Revolución Rusa de 1917. El partido
Comunista de Yugoslavia, fundado en 1919, había logrado cierta presencia
en las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1920, cuando logró
ganar 59 diputaciones; al año soguiente fue puesto fuera de la ley.
En 1929, se introdujo una
reforma constitucional que concentró el poder total en el monarca
y en un consejo de Estado; en consecuencia perdió vigencia la Asamblea
Nacional. Ese mismo año, el Estado adoptó una nueva denominación,
Reino de Yugoslavia, y se hizo notoria la inclinación de sus gobernantes
hacia las disposiciones del Eje nazi-fascista.
El 27 de marzo de 1941,
un grupo de oficiales a favor de los aliados, provocan la caida del gobierno
en medio de una gran agitación popular. Y el 16 de abril cae Belgrado,
así Yugoslavia fue ocupada y repartida por los vencedores: Alemania,
Italia, Hungría y Bulgaria. Se impuso la explotación del
país y se reprimió despiadadamente al pueblo.
Entre tanto el 10 de abril
se reunió el Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia
en Zagreb y decidió asumir la lucha por la soberanía nacional,
se creó un Comité militar bajo la dirección de Tito,
y así los comunistas decidieron no reconocer la ocupación
y el reparto del país por los ejércitos invasores.
Gracias a la participación
de Tito en la lucha de liberación nacional, se llegó al socialismo,
el cual entró en crisis poco tiempo despues de haber sido implantadoificar
a las diferentes etnias existentes en el país.
1.2. YUGOSLAVIA DESPUES DE TITO.
Yugoslavia se vió afectada por la peor violencia desde la posguerra;
enfrentamientos sangrientos, bombardeos y revueltas que alentaron
la intervención militar. Como resultado de esta guerra civil interna
cuya magnitud rebasó dicho ámbito para trastocar con su fuerza
el contexto internacional contemporáneo, la antígua República
Socialista Federativa de Yugoslavia que han dado lugar a una nueva
formación de Estados, que permiten la conformación de una
nueva geopolítica europea.
Después de
la ruptura entre Tito y Stalin en 1948, Yugoslavia fue observada por occidente
como un sobresaliente experimento del llamado socialismo real, cuyo importante
crecimiento económico y niveles de vida se encontraban, a pesar
de las deformaciones del mismo sistema como de los fenómenos de
distorción característicos del sistema de economía
de libre mercado, entre los más sobresalientes de Europa del Este.
Uno de los problemas importantes
por resolver, era el de establecer un proceso de diálogo político
que permitiera encontrar una solución a las antíguas y profundas
fricciones resultasntes del colpaso del sistema de utogestión fundado
por Tito.
En los dos años posteriores
a la muerte de Tito se definieron la grave situación política
en Kosovo y la inestabilidad económica, estos dos problemas fueron
el resultado del sistema de desentralización que Tito había
dirigido.
En 1980 el sistema económico
yugoslavo requería de una seria reforma, la cual tuvo como obstáculo
el incremento exesivo de la deuda externa que al inicio de los 80 alcanzó
al rededor de 18 mil millones de dólares, con una tasa de inflación
de 40% y una tasa de desempleo del 12%.
El debate por la reforma
económica despues de tito se convirtió en una batalla política
e ideológica perdida de antemano. En 1983 se adoptó un programa
denominado Programa Económico De Largo Plazo, cuyos fines principales
eran los de:
* consolidar la unidad
del mercado yugoslavo,
* elevar la productividad
con base en criterios de competitividad y el impulso especial a las empresas
privadas, con el objeto de crear más empleos.(1)
Ahora bien, se dice
que la profunda crisis política yugoslava se debe afundamentalmente,
a la lucha interna por el poder entre las diversas nacionalidades que constituian
al país, que se inicia con la muerte de Tito. Pues la muerte de
este generó un ambiente sensible en cuanto al sostenimiento de la
estabilidad política entre las repúblicas, las cuales nunca
se vieron favorecidas por cuotas reales de poder que les permitiera actuar
de manera autónoma, y a su vez influir en la toma de decisiones
del poder federal.
Esta situación generó
que las repúblicas tomaran una actitud rebelde hacia el centro,
contradiciendo o negandose a respaldar decisiones emitidas por el gobierno
de Belgrado. Esto a su vez dejo al descubierto la ruptura del modelo político
, económico y social, que en su momento respondió de acuerdo
a las necesidades del país.
La supuesta identificación
de los nacionalismos servio, esloveno, croata,albanés, etc., de
alguna maera encontraron, a partir delascenso de Tito, una relativa conciliación
nacional, sustentada en la tradición de la lucha de liberación
contra otros poderes dominantes como lo eran la URSS y Occidente, que se
mantenían vigilantes en la conformación del EStado independiente
y el no alineamiento.
Con la muerte de Tito, el
supuesto proceso de aniquilación de las diferencias y rivalidades
étnico-sociales, llevada a cabo por medio de la política
de autogestión, y a la idea de que el desarrollo yugoslavo se llevaba
a cabo bajo el concepto de totalidad social, es desvirtuado y cuestionado
por el resurgimiento de las inquietudes nacionalistas, que lentamente rebasarían
los mecanismos de control constitucional como la Presidencia colectiva.
Es por esto que se puede
afirmar que la actual crisis política encuentra su raíz en
la falta de expresión real de la libertad entre las repúblicas,
de una falta de experiencia en aceptar, socialmente, las oposiciones nacionalistas
y de la creación de verdaderas y concretas estructuras de autonomía
política en cada una de las repúblicas que constituyeron
la federación.
La explosiva situación
interétnica (servo-croata) y de la idea de cada nacionalidad de
buscar su propio destino e independencia, intensificó las inquietudes
de libertad y autodefinición política en los balcanes.
Los procesos democráticos
entre fuerzas conservadoras y progresistas, sucitados en abril y mayo de
1990, y las declaraciones de independencia de Eslovenia y Croata el 25
de junio de 1991, no solo dejaron la ruptura del viejo modelos de control
político titoista, si no que han cristalizado la decisión
de los nacionalismos en lograr alcanzar una identificación cultural
y político autónomos.
2.- CAUSAS DEL CONFLICTO.
La actual problemática política y estructural registrada
en la ahora desintegrada Yogoslavia, tiene como una de sus causas el triunfo
de las fuerzas reformistas de centro-derecha en las repúblicas de
Eslovenis y Croacia.
Las elecciones parlamentarias
de diciembre de 1990 en Bosnia-Herzegovina, Monenegro, Macedonia, a demás
de cerrar un ciclo en el que los comunistas se vieron reemplazados por
las fuerzas reformistas, que desde la la posguerra, qudando sólo
en Servia y Montenegro una mayoría relativa sociallista, trastocaron
el estatus quo político instaurado por Josip Broz Tito, en noviembre
de 1945.
La incertidumbre política
generada por las políticas separatistas de las repúblicas
de Eslovenia y Croacia, en principio, y la efervecencia nacionalista entre
serbios y croatas, situaron a la Federación yugoslava en las
fronteras de una guerra civil así como su presidente en turno, Borislav
Jovic (serbio) a renunciar momentáneamente a su cargo en 15 de marzo
de 1991.
Esa situación puso
al descubierto la incapacidad del gobierno federal para asumir el control
político sobre los apresurados cambios en el país, y sobre
todo, evidenció la intensa lucha por el poder de cada una de las
repúblicas a expensas de socabar, si era preciso, la integridad
territorial de la federación para sus fines.
Los episodios de parálisis
en la dirigencia federal y de crisis constitucional provocada por el veto
de Serbia para que continuara con la rotación automática
del cargo del presidente de la presidencia comegiada, influyó paulatinamente
para que se dieran las condiciones de beligerancia en este país.
Los llamados sentimientos
étnicos fueron utilizados como instrumentos políticos por
cada uno de los líderes de las repúblicas; las declaraciones
provocativas sobre el derecho de las repúblicas a la sucesión
se tornó más sofisticado y el reconocimiento de que las insurrecciones
étnicas y las actitudes de "hecho consumado", servían unicamente
para exacerbar la crisis política y económica de Yugoslavia.(2)
Por mandato de la presidencia
todas las repúblicas deberían de disolver sus ejércitos
militares, pero a pesar de la orden presidencial federal, las autoridades
locales de las repúblicas continuaron formando sus unidades militares,
incluso con ayuda extrangera, principalmente Croacia y Eslovenia: la primera
fue la más contundente en rechazar dicho ordenamiento y no autorizó
el desarme de sus fuerzas, e insistió que su principal interés
era asegurar su defensa territorial. Esto agudizó el ambiente de
tensión.
Al agravarse las tensiones
al interior de Yugoslavia, los Ministros de Relaciones Exteriores de la
hoy Unión Europea, emitieron su opinión oficial al respecto
el 4 de febrero, manteniendo el interés por que se mantuviera la
unidad e integridad territoriales de Yugoslavia e invitaron a los representantes
yugoslavos que tenían opinión opuesta, a tratar de buscar
soluciones pacíficas, basadas en el diálogo político,
que evitaran el uso de la fuerza.
Al principio, la iniciativa
de la Unión Europea al respecto, fue interpretada por el Canciller
de Yugoslavia Budimir Loncar, como una interferencia en los asuntos internos
de su paíse indicó que cualquier acuerdo referente al futuro
poítico de Yugoslavia debería permanecer como un asunto interno
y en el marco de los principios de la Carta de París de la Conferencia
de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) suscrita en noviembre
de 1990.
El nivel de tensión
entre las repúblicas no permitió que progresaran las platicas
sobre el futuro de sus relaciones mutua, pues simultáneamente a
lo anterior, desde los comienzos de 1991 comenzaron a ser pospuestas las
reuniones de la Presidencia Colectiva debido a que no existía una
verdadera voluntad política de las partes.
Despues del incumplimiento
de las partes en la Presidencia Colectiva, las repúblicas -exeptuando
a Servia- propusieron la constitución de una Comunidad de Repúblicas
Soberanas, la cual sería el último paso despues de que las
repúblicas alcanzaran su separación amistosa.
Así mismo se aprobó
una resolución mediante la cual se dictaba la disolución
"gradual y negociada" de Yugoslavia en 2 o más Estados Federales.
Esas decisiones reflejaron los resultados del referendum efectuaddo por
Eslovenia en el que el 90% de sus habitantes votaron a favor de su independencia
y autonomía. El presidente de Serbia, informó de lo anterior
a los miembros de la Presidencia Federal y los exortó a que reconocieran
los acuerdos de disociación, a fin de facilitar la reglamentación
de las futuras relaciones entre ellos y el Derecho Internacional.
Otro factor inportante que
agudizó la crisis, fue que se acercaba el periodo de rotación
de la Presidencia Colectiva que debería de ocupar en turno Croacia,
en sustitución del presidente de Serbia. Dentro de este, se produjeron
problemas en la aplicación del sistema de rotación establecido
por Tito. En este proceso de votación por parte de las Repúblicas,
Eslovenia, Macedonia, Bosnia-Herzegobina y la propia Croacia, votaron por
presidente en turno, pero Montenegro se abstuvo, lo cual provocó
gran descontento entre las repúblicas.
El 1 de septiembre, los
representantes de la Presidencia Colectiva y la Comunidad Europea firmaron
el primer acuerdo de paz que autorizaba el ingreso de Yugoslavia de observadores
europeos para supervisar el cumplimiento de la tregua y mediante el cual
se convocó a la Conferencia Internacional de Paz de la Haya.(3)
Como medida para hacer refleccionar
a las partes en el conflicto, la C.E. anunció el 8 de noviembre,
el establecimiento por parte de sus miembros, de sanciones económicas
contra Yugoslavia al mismo tiempo que decide ante la gravedad de los combates
militares entre Croacia y Serbia, suspender la Conferencia de Paz en la
Haya.
La comunidad internacional
tenía puesta toda su atención en los acontecimientos en Yugoslavia,
y sobre todo en las acciones de Alemania ante el conflicto; el 23 de diciembre
de 1991 reconoce formalemente a Croacia y a Eslovenia y anuncia que establecerá
lazos formales a partir de mediados de enero del siguiente año.
Esto alentó a Macedonia y Bosnia-Herzegovina a solicitar formalmente
el reconocimiento de la Comunidad Europea.
3.- LA GUERRA Y EL SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS REPUBLICAS
3.1. EL CASO DE LA FEDERACION YUGOSLAVA.
Yugoslavia se desemvolvió en medio de una franca crisis política
que obedeció, principalmente, a los intentos separatistas de Eslovenia
y Croacia, a la efervescencia nacionalista de croatas, albaneses y musulmanes,
así como a la guerra entre Croacia y Serbia, producto de los desafíos
del gobierno federal frente a dicha crisis.
La propuesta de una confederación
como alternativa a la crisis política, se vió amenazada por
la fuerte intransigencia de esas repúblicas en dar marcha a tras
a sus propósitos separatistas.
Al iniciarse 1992, los diplomáticos
habían tenido grandes logros con relación a la crisis yugoslava,
y uno de esos logros fue el acuerdo parcial obtenido por el Consejo de
Seguridad para el eventual despliegue de una fuerza de paz de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) en ese país.
A pesar de todos los intentos
por conciliar la paz, esta fue inutil. Por otra parte, A pesar de que Alemania
había reconocido la independencia de Croacia y Eslovenia, los principales
problemas de la guerra no habían sido resueltos. La aprobación
de las reformas políticas orientadas al logro de cierto equilibrio
por parte del gobierno federal, ya que ni siquiera se había logrado
un acuerdo sobre la situación de la minoría en cada una de
las repúblicas secesionistas.
Al concluir sus negociaciones
con las más altas autoridades en el conflicto, se anunció
la firma del décimo cuarto acuerdo de cese al fuego para Yugoslavia.
(4) Este acuerdo hayanó las posibilidades de paz, pues serían
desplegadas fuerzas sólo cuando el cese al fuego se hubiera cumplido.
De ahí la importancia
del envío a Yugoslavia de Misión de la ONU, cuya tarea era
evaluar el envío de los cascos azules. Estas acciones, junto con
las resoluciones de la ONU, tenían como propósito hacer
contrapeso político al impetu italo-alemán de resolver el
asunto con rapidez, por ensima del objetivo inicial de lograr el diálogo
entre las partes del conflicto.
Un hecho que puso en duda
el envío de cascos azules a territorio yugoslavo fue el derribo,
el 7 de enero, por las fuerzas del EPY, de un helicóptero en el
que viajaban observadores de la Comunidad Europea, en donde viajaban cuatro
italianos y un francés. (5)
Este suceso ocurrió
el día en que se iniciaron las sesiones en el Consejo de Seguridad
de la ONU, propuestas por Boutros Ghali a fin de decidir el envío
de 50 oficiales de enlace a la zona del conflicto. La declaración
alemana en la que se estableció que, tanto Eslovenia como Croacia,
cumplian ya con los criterios de la Comunidad Europea, en particular con
los acuerdos de Brucelas del 16 de diciembre de 1991, permitió establecer
relaciones diplomáticas con estas repúblicas el 15 de enero
de 1992.
De esta forma el gobierno
alemán confirmó el interés por asumir de facto un
papel de vanguardia en el contexto comunitario con respecto a la política
para el eje europeo.
El Consejo Ejecutivo Federal
estableció una comisión investigadora para analizar el azunto
del derribe del elicóptero, por lo que invitó a los países
de la Comunidad Europea, en especial a Italia y Francia, por lo cual Belgrado
pretendió remediar el enfrentamiento de las relaciones con estos
países. (6) Yugoslavia, trató de evitar que los observadores
de la Comunidad Europea se retiraran de su territorio, por lo cual les
tuvo que garantizar su seguridad.
A diferencia de las otras
repúblicas independentistas, en Bosnia-Herzegobina tiene una población
de 4 millones de habitantes, sin una nacionalidad predominante, si no tre
grupos étnicos: musulmanes (40%), servios (33%) y croatas (19%),
por lo que la situación se torna compleja por la diversidad de minorías
étnicas.
Cada vez se torna más
difícil la situación Yugoslavia, pues los nacionalismos siguen
fortaleciendose con el fantasma teológico, cual frena todos los
propósitos pacíficos reparatistas del gobierno bosnio, que
si en determinado momento se pensara dentro del país, se podría
hablar de la creación de una comunidad islámica de origen
musulmán en la europa del este. (7)
3.2. RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES.
Con el fin de la llamada "Guerra Fría" y con la sesintegración
del mapa geopolítico gestado a partir de la 2a Guerra Mundial, el
proceso de integración europea y los cambios que tienen lugar en
Europa, presenta grandes retos para los gobiernos insertos dentro de este
escenario, además de los foros internacionales como son: la ONU,
la OTAN, la UE, etc. Todo el mundo está experimentando cambios muy
agresivos, por lo cual es necesario adaptarse para no quedarse a tras.
Europa Oriental no ha escapado
a estos cambios, pues antes de la desaparición de la Unión
Soviética, parecía que sus problemas interétnicos
y problemas nacionales, los tenía resueltos, pero con la crisis
mundial actual, se han logrado clarificar los problemas que lo habían
venido aquejando durante mucho tiempo. La euforia desatada en 1989, deriva
de los impactantes cambios en Europa del Este, hacen su aparición
nuevas y crudas realidades en las que las déviles democrácias,
tienen que resolver sus problemas.
La ausencia de cultura política
democrática al estilo occidental y el resurgimiento de un nacionalismo
cuyas raíces se están extendiendo por todo el continente
europeo, los problemas económicos heredados de los sistemas de planificación
centralizada así como las relaciones interbalcánicas, son
un agravente de la crisis yugoslava, que al mismo tiempo afectan la estabilidad
de toda Europa y del mundo en general.
Ahora bien el reconocimiento
de la Comunidad Europea y Estados Unidos a la independencia de Bosnia-Herzegobina
modificó la situación yugoslava, inclinando la balanza en
favor de las repúblicas independentistas y en detrimento de Serbia
y Montenegro, cuyo gobierno sufrió un golpe moral decisivo. Sin
embargo el reconocimiento de las repúblicas, no siginifica una solución
definitiva a los actuales enfrentamientos armados interétnicos.
Al mismo tiempo que la C.E.
otorgó su reconocimiento a Bosnia-Herzegovina (8), decidió
levantar las sanciones económicas en contra de Serbia. A la par
, se iniciaron las platicas con los representantes serbios para adoptar
las decisiones finales al respecto. Con esta acción la C.E. trató
de modificar la actitud de disgusto del gobierno serbio ante los acontecimientos
a la independencia otorgada por la Comunidad.(9)
Esta decisión puso
fin a las sanciones dictadas en junio de 1991 contra Yugoslavia a raíz
del inicio de los enfrentamientos bélicos en Croacia y que fueron
levantadas progresivamente, de acuerdo a como fueran cumplidas, con forme
a estas, la C.E, reconoció a las repúblicas de acuerdo a
como se fueran independizanndo, exepto para la actual República
Federal Yugoslavia (RFY).
Estados Unidos dió
reconoció diplomático a las repúblicas de Croacia,
Eslovenia, y BosniaHerzegobina, tres meses despues de que la C.E. había
emitido su reconocimiento a las repúblicas. Estimó que las
repúblicas satisfacían los requerimientos propuestos por
la C.E. y por tanto, mientras se respeten las fronteras internacionales,no
había problema. Así mismo E.U. anunció que uniría
esfuerzos con la C.E, en materia de Política Exterior sobre el reconocimiento
de las repúblicas de la nueva Comunidad de Estados Independientes
(CEI).
El gobierno yugoslavo
calificó de prematuro el reconocimiento de Bosnia-Herzagovina por
parte de la Comunidad Europea, ya que esta medida contribuía al
agravamiento del conflicto, debido a que los grupos armados ahora se sentirían
respaldados en su lucha, con lo que la posibilidades de resolver el conflicto
pacíficamente disminuían. Agregó que la participación
de la C.E era contraproducente, pues en lugar de resolver los problemas,
los había aumentado, específicamente en Bosnia-Herzagovina.
3.3. ALEMANIA FRENTE AL CONFLICTO.
Desde la unificación alemana, la República Federal Alemana
(RFA) se ha orientado a diseñar una nueva estratégia de relaciones
exteriores. A pesar de que Alemania es miembros de la Unión Europea,
no ha impedido que esta sobresalga en todos los ámbitos dentro de
la misma, y es hoy por hoy un país con gran capacidad tecnológica
y económica.
Dentro del nuevo mapa geopolítico
gestado a partir de la desaparición de la URSS y con la crisis yugoslava,
Alemania se perfila a recuperar sus antiguas zonas influencias, que con
la 2a Guerra Mundial había perdido. Así mismo busca la maera
de adoptar un sistema regional de seguridad y equilibrio de " responsabilidad
compartida".
Alemania estaba dispuesta
a aceptar las peticiones de independencia de las ex Repúblicas yugoslavas.
Pero es te reconocimiento tenía como interés principal, buscar
tener una zona de influencia definida con los lazos de Polonia, Hungría,
las repúblicas Checas y Eslovaca, Bulgaria, Rumanía y con
los nuevos estados que surgirían de la ex república yugoslava,
Croacia y Eslovenia.
Una de las preocupaciones
principales de Alemania era el avance del movimiento europeo, como principal
actor dentro de la Comunidad Europea, pues se está aprobechando
de la acción conjunta de los Doce para impulsar las posiciones individuales.
Esto se notó en la Cumbre de Maastricht del 12 de octubre de 1991,
en donde su papel fue decisivo en el establecimiento de fórmulas
para un determinado rítmo de la integración comunitaria.
En cuanto a la crisis yogoslava,
el fracaso como mediador de la C.E. permiitió a Alemania tener un
papel
protagónico en la búsqueda de solución pacífica
al conflicto. El gobierno alemán propuso el envío de tropas
de paz integradas por los miembros de la Conferencia de Seguridad y Cooperación
Europea(CSCE), al mismo tiempo señaló que la solución
de los problemas europeos no deben basarse en respuestas nacionales si
no en regionales.
Con el reconocimiento interncaional
hacia Croacia y Eslovenia, el 15 de enero de 1992, los países de
la Comunidad Europea, permitieron la desintegración de la República
Socialista Federativa Yugoslava. Mientras que toda la C.E. trataba de mediar
la paza en yugoslavia,,Alemania planeó una estratégia de
convencer a los restantes países de la comunidad para que reconocieran
la independencia de Croacia y Eslovenia.
El apoyo de Alemania a las
nuevas repúblicas,trajo descontento a toda la comunidad internacional,
entre ellos a países de la C.E. y a Estados Unidos.
4. ACCIONES INTERNACIONALES ANTE EL CONFLICTO
4.1. LA ONU.
Al incio del conflicto yugoslavo, las Naciones Unidas se mantuvieron
un poco distantes del problema, debido a la falta de un mecanismo
especializado para controlar la situación en esta parte del mundo.
Pues no tenía contempladas las zonas de la ex URSS, ni de Europa
del Este.
La participación
de Naciones Unidas a partir de 1992 fue más activa, comenzó
utilizando la diplomacia para negociar la paz, y a causa de falta de cumplimiento
de las resoluciones emitidas por este, su papel ha dado un giro, de mediador
diplomático a sancionador y posible partícipe directo en
los bombardeos a Bosnia-Herzegovina.
El papel de Este Organismo
Internacional es de gran importancia en el mundo, pues se le considera
un organisamo con la capacidad para solucionar problemas y actuar en caso
necesario para el mantenimiento de la paz mundial. Aún y cuando
el Consejo de Seguridad de la ONU, ha fungido sólo como consultor
en algunos problemas internacionales, también ha actuado para salvaguardar
la paz.
Dentro el conflicto yugoslavo
las Naciones Unidas ha emitido varias resoluciones entre las que encontramos
la 836 del Consejo de Seguridad, en la que se permite la movilización
de 30 mil soldados bajo el mando del comandante en jefe de la fuerza de
protección de las Naciones Unidas en la ex Yugoslavia, en caso de
algún ataque guerrillero. (10)
Las fuerzas serbo-bosnias,
en diversas ocasiones han decidido cesar los bombardeos u hostilidades
gracias a la participación de las Naciones Unidas y sus resoluciones.
Por parte del secretario
genral de las Naciones Unidas, ha buscado la manera de mantener la paz
y ha declarado que si no cezan las hostilidades en la ex Yugoslavia, se
verá obligado a bombardear al país.
Es difícil determinar
si se ha participado de manera deciciva por parte de las Naciones Unidas,
esto por que, se dice que no se ha solucionado nada por medio de ningún
mediador, pero yo contestaría que, si la participación decisiva
de un Organismo Internacional o un determinado país, significa la
destrucción o eliminación de los conflictos por medio de
los bombardeos, sin tomar en cuenta a la mayor parte de la población,
o simplemente la destrucción masiva, sin seguir tratando de solucionar
los conflictos por medios pacíficos, entonces sería muy sencillo
eliminar todos los problemas por medio de la eliminación total y
agresiva.
4.2. LA UNION EUROPEA.
Desde el inicio de las hostilidades en Europa del Este, la Comunidad
Europea (en ese entonces), se mantenía un poco al margen del conflicto.
Pero debido al avance del conflicto se vió en la necesidad
de intervenir. Más que nada los intereses que lo movieron fueron
de tipo geoestratégicos en primer lugar, y en segundo mantener un
sistema político estable en la zona.
La Unión Europea,
que asume cada vez más el rol de proyectista de la nueva arquitectura
europea, en primer términos por el proceso de integración
que se está gestando dentro del mismo marco, así la Unión
Europea va a tratar de mantener el equilibrio geoestratégico la
estabilidad del continente. Su actitud ante el conflicto yugoslavo en 1991,
era cautelosa, pues su actitud estaba apoyada por un sosten económico
selectivo y sobre unos proyectos de importancia directa para la Comunidad,
entre los que se encontraban el Acuerdo Marco de Cooperación Yugoslavia-C.E.
Este acuerdo tenía como objetivos principales:
* la cooperación
entre la Comunidad Europea con Yugoslavia, que les permitiría tener
vínculos estables de cooperación, aún y cuando fuesen
sistemas económicos diferentes,
* incrementar los intercambios
comerciales, y para esto el gobierno yugoslavo tuvo que hacer grandes esfuerzos
para mejorar sus estructura de las exportaciones,
* el intercambio permitió
reducir el déficit yogoslavo en la balanza comercial con los países
de la C.E.
* con las exportaciones
yugoslavas, en su mayor parte a Alemania e Italia, se intensificaron muchos
sectores entre los que se encuentran; sector transportes, en virtud del
artículo 2 del protocolo,el sector financiero y el sector manufacturero.
La postura política
de la Comunidad se expresó en forma de apoyo a los procesos democráticos
que se estaban dando en Yugoslavia, y expresaba su preocupación
por los acontecimientos de la zona.
Ya para 1992 y 1993 la posición
de la Unión Europea fue más activa, pues se preocupaba de
los conflictos que habían surgido y trataba de ayudar a mantener
la paz por medio de sanciones y resoluciones, que al principio se ponían
en práctica, pero que despues eran olvidadas o violadas por los
guerrilleros de la zona.
La Unión Europea
en 199 reconoció a las repúblicas de Croacia y Eslovenia,
coayuvó a que los conflictos se intensificaran y Yugoslavia se mantenga
aún en constantes conflictos.
La Unión Europea
tiene un sinúmero de intervenciones en la solución del conflicto
yugoslavo, al igual que la ONU ha tratado y ha emitido sanciones y resoluciones
a las repúblicas en conflicto, pero que han quedado solo en
buenas intenciones de solucionar el conflicto, pues los guerrilleros son
los que impiden que estos esfuerzos fructifique.
La unión Europea,
aún sigue abogando por imponer sanciones a los países beligerantes,
pues estos afectan seriamente la economía de los demás países
balcánicos. Pero a pesar de que insita a más sanciones,
al poco tiempo se tiene que eliminar por que afecta a terceras partes.
Es necesario hacer un replanteamiento
de objetivos dentro de la Unión Europea para poder solucionar los
conflictos, pues aun que estén de acuerdo milies de organismos internacionales
en emitir sanciones y más sanciones y estas no se llegan a cumplir,
la credibilidad de estos organismos puede perderse y cuando la credibilidad
se pierde, lo único que queda para hacer cumplir ciertas resoluciones
es por medio de la fuerza. Y si bien la fuerza es el instrumento para dar
credibilidad al Estado u otros, no es necesaria su utilización en
determinados momentos.
CONCLUSIONES.
La crisis yugoslava tiene sus raices desde años atrás,
que se han venido acumulando a causa de los problemas nacionales
y los conflíctos interétnicos. La crisis económica,
la falta de democrácia entre los principales sectores, la mala planeación
y la muerte de Tito, fueron los principales motivos para que se desatara
esta crisis y los países buscaran la independencia.
No debemos olvidar la diversidad
étnica que influye mucho en la desarticulación del mismo
Estado, y que los nacionalismos ofendidos, tratan de buscar una salida
a la crisis y poder aspirar a la independencia los hace reaccionar de esta
manera.
La participación
de terceras partes en el conflicto, trae como consecuencia el fortalecimiento
de ese sentimiento y se sienten respaldados por países como Alemania
y la Unión Europea, lo cual trae como consecuencia que los conflictos
se acentúen y hagan caso omiso a llamadas de atención de
organismos internacionales encargados de mediar la paz. Y digo llamadas
de atención, por que no afectan fuertemente al movimiento armado.
Dentro del conflicto Estados
Unidos se nota pacífico, pues no tiene para él una importancia
significativa Europa del Este. En una primera instancia, Estados Unidos
podría haberse interesado por la geopolítica, o por que quizá
este conflicto pueda afectar a toda Europa, pero como no tiene este intererses
vitales, dejó a la Unión Europea como su sucesor de guardian
de la paz.
A pesar de que Estados Unidos
al ganar la guerra del Golfo, se proclamó gendarme del mundo, no
puede solucionar todos los problemas del mundo. Y eso se nota más
ahora con la crisis económica por la que está pasando, pero
a pesar de ella, tiene el poder de disuación más grande del
mundo.
Si a Estados Unidos en determinado
momento se viera afectado en sus intereses, de inmediato lo tendríamos
como principal líder en la promoción de la paz.
Ahora bien la guerra nos
hace necesario redefinir a las estructuras internacionales que se dedican
a mantener la paz y estabilidad mundial, pues se cree que estos movimientos
interétnicos son un ejemplo de la falta de organización y
de la inadecuación de un nuevo orden mundial basado en la seguridad
colectiva, que es ineficaz, pues se debe contar con apoyo de las partes
que integran un grupo que pretende sobrevivir en un mundo de crisis mundial.
La guerra de desintegración
aun no ha terminado y las batallas todavía atañen a la población
en su conjunto y no sólo a un grupo determinado.
Cuando el in de la guerra
llegue, tendrán que enfrentarse con problemas económico,
políticos y sociales muy fuerte, quedará de esta un resentimiento
dentro de las poblaciones, que talvés reinicie otra guerra.
Antes de que termine la
guerra, se tendrá que observar el papel que la Unión Europea
asume y también cual será su papel despues de la guerra.
¿Estará dispuesta la Unión Europea de aceptar
a las nuevas repúblicas ex Yugoslavas dentro de ella? y si es así,
¿ En que tiempo podrán estas aparejarse con la Unión
Europea, o simplemente cuanto tiempo tendrán que esperar para poder
pertenecer a ella?
Otra pregunta importante
sería, si terminada la guerra la Unión Europea ¿
ayudará a las repúblicas ex yogoslavas económicamente?,
¿se rehabrirá el Acuerdo Marco de Cooperación entre
amos países o cual será la postura que adoptará la
Unión Europea.
Esta inquietud se despierta
por los logros de la Unión Europea y por el largo proceso que ha
tenido que pasar para lograr este avance en su integración, pero
además de los grandes problemas al interior de la misma Unión;
como es el desempleo, etc. , y si la Unión llegara a aceptar a estos
nuevos países dentro de sí, ¿que conclictos
nuevos, así como problemas le esperan a la Unión Europea.
El futuro es incierto, pero
se espera que por medio de los organismos internacionales se logre consolidar
la paz en Europa balcánica.
NOTAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
(1) Srdjan Kerin, La economía en trancisición, el caso
de Yugoslavia, en Política Internacional, No. 985, Belgrado, 1991,
pag 14.
(2) Predrag Simic, El occidente y la Crisis yugoslava, en Política
Internacional, No. 985, pag 2.
(3) Ibidem, pag. 3
(4) Documento que fue conocido como Plan Vance (1 de enero de 1991)
(5) La Jornada 7 de enero de 1992, sección internacional, pag.
29
(6) Esta iniciativa obedeció a la declaración de la Comunidad
Europea, emitida el 7 de enero, mediante la cual solicitó la investigación
inmediata sobre las circunstancias del derribo.
(7) Esto lo dedusco por la fuerza que hasta ahora ha tenido la religión
dentro de los movimientos separatistas.
(8) 7 de abril de 1992
(9) La jornada, 10,11,12,13 y 14 de abril de 1992
(10) ada, 4 enero de 1994, pag. 30